logo

Crowdly

(2) Lectura Crítica

Шукаєте відповіді та рішення тестів для (2) Lectura Crítica? Перегляньте нашу велику колекцію перевірених відповідей для (2) Lectura Crítica в auladigital.upb.edu.co.

Отримайте миттєвий доступ до точних відповідей та детальних пояснень для питань вашого курсу. Наша платформа, створена спільнотою, допомагає студентам досягати успіху!

RESPONDA LAS PREGUNTAS 22 a 25 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

La Justicia es en primer lugar una cualidad posible, pero no necesaria, de un orden social que regula las relaciones mutuas entre los hombres. Sólo secundariamente es una virtud humana, ya que un hombre es justo sólo si su conducta se adecúa a las normas de un orden social supuestamente justo. Pero ¿qué significa decir que un orden social es justo? Significa que este orden social regula la conducta de los hombres de un modo satisfactorio para todos, es decir, que todos los hombres encuentran en él la felicidad. La búsqueda de la Justicia es la eterna búsqueda de la felicidad humana. Es una finalidad que el hombre no puede encontrar por sí mismo y por ello la busca en la sociedad. La Justicia es la felicidad social, garantizada por un orden social. Platón, identificando la Justicia con la felicidad, sostiene que un hombre justo es feliz y un hombre injusto es infeliz. Evidentemente, la afirmación según la cual la Justicia es la felicidad no es una respuesta definitiva, sino una forma de eludir el problema. Pues inmediatamente se plantea la cuestión: ‘¿Qué es la felicidad?’.

Tomado de: Kelsen, H. (1992). ¿Qué es justicia?. Planeta-De Agostini

Considere el siguiente enunciado: “La búsqueda de la Justicia es la eterna búsqueda de la felicidad humana”.

¿Cuál de las siguientes opciones se puede concluir del enunciado?

100%
0%
0%
0%
Переглянути це питання

RESPONDA LAS PREGUNTAS 22 a 25 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

La Justicia es en primer lugar una cualidad posible, pero no necesaria, de un orden social que regula las relaciones mutuas entre los hombres. Sólo secundariamente es una virtud humana, ya que un hombre es justo sólo si su conducta se adecúa a las normas de un orden social supuestamente justo. Pero ¿qué significa decir que un orden social es justo? Significa que este orden social regula la conducta de los hombres de un modo satisfactorio para todos, es decir, que todos los hombres encuentran en él la felicidad. La búsqueda de la Justicia es la eterna búsqueda de la felicidad humana. Es una finalidad que el hombre no puede encontrar por sí mismo y por ello la busca en la sociedad. La Justicia es la felicidad social, garantizada por un orden social. Platón, identificando la Justicia con la felicidad, sostiene que un hombre justo es feliz y un hombre injusto es infeliz. Evidentemente, la afirmación según la cual la Justicia es la felicidad no es una respuesta definitiva, sino una forma de eludir el problema. Pues inmediatamente se plantea la cuestión: ‘¿Qué es la felicidad?’.

Tomado de: Kelsen, H. (1992). ¿Qué es justicia?. Planeta-De Agostini

Considere el siguiente fragmento: “La Justicia es en primer lugar una cualidad posible, pero no necesaria, de un orden social que regula las relaciones mutuas entre los hombres. Sólo secundariamente es una virtud humana, ya que un hombre es justo sólo si su conducta se adecúa a las normas de un orden social supuestamente justo”.

Las palabras subrayadas indican respectivamente

0%
100%
0%
0%
Переглянути це питання

RESPONDA LAS PREGUNTAS 22 a 25 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

La Justicia es en primer lugar una cualidad posible, pero no necesaria, de un orden social que regula las relaciones mutuas entre los hombres. Sólo secundariamente es una virtud humana, ya que un hombre es justo sólo si su conducta se adecúa a las normas de un orden social supuestamente justo. Pero ¿qué significa decir que un orden social es justo? Significa que este orden social regula la conducta de los hombres de un modo satisfactorio para todos, es decir, que todos los hombres encuentran en él la felicidad. La búsqueda de la Justicia es la eterna búsqueda de la felicidad humana. Es una finalidad que el hombre no puede encontrar por sí mismo y por ello la busca en la sociedad. La Justicia es la felicidad social, garantizada por un orden social. Platón, identificando la Justicia con la felicidad, sostiene que un hombre justo es feliz y un hombre injusto es infeliz. Evidentemente, la afirmación según la cual la Justicia es la felicidad no es una respuesta definitiva, sino una forma de eludir el problema. Pues inmediatamente se plantea la cuestión: ‘¿Qué es la felicidad?’.

Tomado de: Kelsen, H. (1992). ¿Qué es justicia?. Planeta-De Agostini

Considere el siguiente fragmento: “¿Qué significa decir que un orden social es justo? Significa que este orden social regula la conducta de los hombres de un modo satisfactorio para todos, es decir, que todos los hombres encuentran en él la felicidad”. ¿Cuál de las siguientes opciones es una antítesis de las ideas presentadas?

100%
0%
0%
0%
Переглянути це питання

RESPONDA LAS PREGUNTAS 22 a 25 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

La Justicia es en primer lugar una cualidad posible, pero no necesaria, de un orden social que regula las relaciones mutuas entre los hombres. Sólo secundariamente es una virtud humana, ya que un hombre es justo sólo si su conducta se adecúa a las normas de un orden social supuestamente justo. Pero ¿qué significa decir que un orden social es justo? Significa que este orden social regula la conducta de los hombres de un modo satisfactorio para todos, es decir, que todos los hombres encuentran en él la felicidad. La búsqueda de la Justicia es la eterna búsqueda de la felicidad humana. Es una finalidad que el hombre no puede encontrar por sí mismo y por ello la busca en la sociedad. La Justicia es la felicidad social, garantizada por un orden social. Platón, identificando la Justicia con la felicidad, sostiene que un hombre justo es feliz y un hombre injusto es infeliz. Evidentemente, la afirmación según la cual la Justicia es la felicidad no es una respuesta definitiva, sino una forma de eludir el problema. Pues inmediatamente se plantea la cuestión: ‘¿Qué es la felicidad?’.

Tomado de: Kelsen, H. (1992). ¿Qué es justicia?. Planeta-De Agostini

De los siguientes enunciados, ¿cuál NO se puede deducir correctamente de la afirmación “un hombre es justo solo si su conducta se adecúa a las normas de un orden social supuestamente justo”?

0%
100%
0%
0%
Переглянути це питання

RESPONDA LAS PREGUNTAS 18 A 21 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

“Aunque las comodidades de esta vida pueden aumentarse con la ayuda mutua, sin embargo, como eso se puede conseguir dominando a los demás mejor que asociándose con ellos, nadie debe dudar de que los hombres por su naturaleza, si no existiera el miedo, se verían inclinados más al dominio que a la sociedad. Por lo tanto, hay que afirmar que el origen de las sociedades grandes y duraderas no se ha debido a la mutua benevolencia de los hombres sino al miedo mutuo”.

Hobbes, T. (1999). Tratado sobre el ciudadano. Trotta.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones expresa de manera exacta la antítesis de la tesis principal del texto anterior?

0%
0%
100%
0%
Переглянути це питання

RESPONDA LAS PREGUNTAS 18 A 21 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

“Aunque las comodidades de esta vida pueden aumentarse con la ayuda mutua, sin embargo, como eso se puede conseguir dominando a los demás mejor que asociándose con ellos, nadie debe dudar de que los hombres por su naturaleza, si no existiera el miedo, se verían inclinados más al dominio que a la sociedad. Por lo tanto, hay que afirmar que el origen de las sociedades grandes y duraderas no se ha debido a la mutua benevolencia de los hombres sino al miedo mutuo”.

Hobbes, T. (1999). Tratado sobre el ciudadano. Trotta.

Por un lado el autor afirma (i) que el miedo origina las sociedades. Por otro lado, (ii) que si no existiera el miedo el hombre buscaría dominar a los demás. ¿Cuál es la relación argumentativa entre estas dos afirmaciones?

0%
0%
100%
0%
Переглянути це питання

RESPONDA LAS PREGUNTAS 18 A 21 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

“Aunque las comodidades de esta vida pueden aumentarse con la ayuda mutua, sin embargo, como eso se puede conseguir dominando a los demás mejor que asociándose con ellos, nadie debe dudar de que los hombres por su naturaleza, si no existiera el miedo, se verían inclinados más al dominio que a la sociedad. Por lo tanto, hay que afirmar que el origen de las sociedades grandes y duraderas no se ha debido a la mutua benevolencia de los hombres sino al miedo mutuo”.

Hobbes, T. (1999). Tratado sobre el ciudadano. Trotta.

¿Qué función cumple el conector “sin embargo” en el texto anterior?

100%
0%
0%
0%
Переглянути це питання

RESPONDA LAS PREGUNTAS 18 A 21 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

“Aunque las comodidades de esta vida pueden aumentarse con la ayuda mutua, sin embargo, como eso se puede conseguir dominando a los demás mejor que asociándose con ellos, nadie debe dudar de que los hombres por su naturaleza, si no existiera el miedo, se verían inclinados más al dominio que a la sociedad. Por lo tanto, hay que afirmar que el origen de las sociedades grandes y duraderas no se ha debido a la mutua benevolencia de los hombres sino al miedo mutuo”.

Hobbes, T. (1999). Tratado sobre el ciudadano. Trotta.

Según el enunciado anterior, ¿cuál de las siguientes palabras sería el antónimo más adecuado para la expresión “mutua benevolencia”?

0%
0%
0%
100%
Переглянути це питання

RESPONDA LAS PREGUNTAS 16 Y 17 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Celebración de la desconfianza

primer día de clase el profesor trajo un frasco enorme: —Esto está lleno de perfume -dijo a Miguel Brun y a los demás alumnos-. Quiero medir la percepción de cada uno de ustedes. A medida que vayan sintiendo el olor, levanten la mano. Y destapó el

frasco. Al ratito no más, ya había dos manos levantadas. Y luego cinco, diez, treinta, todas las manos levantadas. — ¿Me permite abrir la ventana, profesor? —suplicó una alumna, mareada de tanto olor a perfume, y varias voces le hicieron eco.

El fuerte aroma que pesaba en el aire ya se había hecho insopor-table para todos. Entonces, el profesor mostró el frasco a los alumnos, uno por uno. El frasco estaba lleno de agua. 

Galeano, Eduardo. (1989). El libro de los abrazos. Siglo veintiuno editores.

Teniendo en cuenta la relación entre el título y el texto, se infiere que el autor

0%
0%
100%
0%
Переглянути це питання

RESPONDA LAS PREGUNTAS 16 Y 17 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Celebración de la desconfianza

primer día de clase el profesor trajo un frasco enorme: —Esto está lleno de perfume -dijo a Miguel Brun y a los demás alumnos-. Quiero medir la percepción de cada uno de ustedes. A medida que vayan sintiendo el olor, levanten la mano. Y destapó el

frasco. Al ratito no más, ya había dos manos levantadas. Y luego cinco, diez, treinta, todas las manos levantadas. — ¿Me permite abrir la ventana, profesor? —suplicó una alumna, mareada de tanto olor a perfume, y varias voces le hicieron eco.

El fuerte aroma que pesaba en el aire ya se había hecho insopor-table para todos. Entonces, el profesor mostró el frasco a los alumnos, uno por uno. El frasco estaba lleno de agua. 

Galeano, Eduardo. (1989). El libro de los abrazos. Siglo veintiuno editores.

En el enunciado del texto “Entonces el profesor mostró el frasco a los alumnos, uno por uno”, la palabra subrayada se usa para

0%
100%
0%
0%
Переглянути це питання

Хочете миттєвий доступ до всіх перевірених відповідей на auladigital.upb.edu.co?

Отримайте необмежений доступ до відповідей на екзаменаційні питання - встановіть розширення Crowdly зараз!